Cómo aprender Big Data con la técnica “jigsaw”. Hace unos meses me quejaba de que las clases del master “big data analytics” que estoy haciendo eran demasiado guiadas.
En parte, el hecho de que sea tan guiado todo, lo veo justificado por el modelo educativo de un master universitario: personas que pagan para sentarse en una clase para que alguien que sabe más que ellos les cuente mucho de lo que sabe (y creer que así van a aprender Big Data)
Lo cierto es que empecé en septiembre a ir a clase muy motivado y poco a poco me he ido desinflando, principalmente por aburrimiento. He empezado a recordar porqué acabé estudiando la carrera por mi cuenta.
Aún así, de vez en cuando me encuentro con profesores que me hacen mantener el interés y pasármelo bien. En una de esas clases de hace un par de semanas, utilizamos el método “jigsaw” para aprender Big Data, o más bien, aprender a diseñar arquitecturas Big Data.
¿Qué es el método “jigsaw“?
De manera resumida consiste en enfocar el aprendizaje como una actividad en la que unos alumnos dependen del conocimiento de otros.
Se suele usar para solucionar un problema grande que se puede dividir en trozos. Cada alumno es responsable de un trozo y los alumnos deben trabajar en grupos, para que cada uno aportando su conocimiento, puedan formar el “puzzle” que es la solución al problema.
Cómo aprender Big Data con la técnica “jigsaw“
¿Cómo aplicar la técnica “jigsaw” a una clase de herramientas para análisis Big Data? De manera muy resumida lo que hicimos fue lo siguiente.
- Se organizaron 5 grupos cada uno de 5 o 6 personas.
- Cada miembro de cada grupo, era nombrado “experto” en un conjunto de tecnologías y recibía un folio con una lista de las mismas
- Durante una sesión de 5 horas. Cada alumno debía encontrar información sobre cada una de esas tecnologías para formarse como “experto“
- Durante esa misma sesión, los expertos de cada grupo, se reunían para responder a una serie de cuestiones sobre las tecnologías que habían investigado. El objetivo es compartir conocimiento y colaborar.
- A continuación, durante una sesión de 5 horas, cada grupo se reunía. Ahora cada miembro era experto en un conjunto de tecnologías y además había adquirido conocimiento de otros compañeros
- El problema a solucionar o el “puzzle” a formar era el de diseñar arquitecturas Big Data de productos conocidos utilizando las tecnologías que mejor se adaptaran a cada escenario
- Los productos a diseñar eran: Spotify, Instagram, Netflix, Paypal (y algún otro que ni me acuerdo)
- Finalmente, cada grupo, tras diseñar la arquitectura, debía presentarla al resto de compañeros en una presentación breve de unos 10 minutos
Mi opinión sobre la técnica “jigsaw”
Tengo que decir que no a todo el mundo le pareció la mejor manera de aprender o al menos no la mejor manera de invertir el dinero.
Yo opino lo mismo que dije aquí hace ahora 6 meses:
Juntar en una clase a profesores, a cada cual más crack, con alumnos tanto recién titulados con ganas, como otros con mucha más experiencia y NO fomentar ningún tipo de colaboración conjunta, me parece un error.
Así que sí, sentarse 10 horas a buscar en Google, a hablar de tecnologías que ninguno ha usado pero algo conoce, el pensar cómo resolver un problema complejo, el contrastar opiniones, discutir y finalmente crear una solución, es lo que más se parece al día a día de cualquier informático y una lección de cómo se debería enfocar el aprendizaje.
Y el mérito de todo esto es de este señor. Muy crack.
EDIT: 18 Marzo 2017
Justo esta semana se ha publicado este artículo en El Mundo, que viene a decir lo mismo de lo que me quejo sobre la educación universitaria.