Guía de compra de un monitor para programar. Hoy voy a escribir una pequeña guía con todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar un monitor para programar.

El caso es que llevo un par de semanas mirando especificaciones, webs especializadas, vídeos de YouTube y creo que tiene sentido hacer un resumen de todo lo que he aprendido, primero para mí y segundo para cualquiera que me pregunte en el futuro.

TL;DR

Si no te apetece leer lo que viene a continuación, aquí un resumen, de en lo que te tienes que fijar:

  • 25 ó 27 pulgadas QHD
  • En ningún caso FullHD o menos de 25 pulgadas. Los monitores Ultra-Wide o de 32 pulgadas me parecen excesivos (pero esto es pura opinión)
  • Comprobar que la resolución esté en torno a los 100/110 DPI.
  • 60Hz con tiempos de respuesta del orden de 5ms hasta 10ms como mucho (ojo con los cables y la gráfica de tu ordenador)
  • Panel IPS, base regulable en altura y con la conectividad que se adapte a tu ordenador.

Ale, y por aquí una lista de monitores para programar que cumplen con estas características.

En cuanto al rango de precios, yo me pillé este pepino por 269€ en Amazon. El rango de precios puede variar entre los 300€ y 400€, eso ya a gustos y dependiendo de otras pijadas que tenga el monitor.

Y ahora todo esto, pero explicado con algo más de detalle.

Especificaciones de monitores

Igual que con la mayoría de productos electrónicos a la hora de comprar un monitor acabas mirando y comparando especificaciones. Yo he estado usando esta web que te permite comparar monitores fácil.

El caso es que, si te pones serio, para cada monitor hay que comparar más de 60 especificaciones, agrupadas en:

Y por supuesto el precio!! que no viene en esa página pero ya me he encargado yo de hacerme una lista de deseos en Amazon.

El objetivo de este post es aclarar en qué hay que fijarse a la hora de comprar un monitor para desarrollar, al lío.

Al final dejo un resumen corto de lo más importante a tener en cuenta.

Marca y modelo

Poco que decir aquí, hay gente que es muy maniática con las marcas, pero yo no. Mi recomendación es la siguiente:

  1. Evitar marcas chinas. Y como siempre digo, por marcas chinas no me refiero a monitores fabricados en China (osea casi todos), sino monitores diseñados y distribuidos desde China.
  2. Si buscas una marca premium la identificarás por el precio (para programar yo no invertiría más de 500€ en un monitor)
  3. Marcas buenas con las que seguramente no te equivocarás (por orden de mejor a peor): DELL, Benq, LG, Asus

Año de fabricación

A la hora de comparar modelos, en lo que sí me he ido fijando es en el año de fabricación. Aquí a elección:

  • Si el año de fabricación es reciente, tendrá características más “modernas“, resolverá algunos fallos del pasado e introducirá otros y el precio será más caro
  • Si queremos ahorrar algo de dinero, entonces a por un modelo no tan reciente (la tecnología en monitories no evoluciona tanto como para necesitar estar a la última).

Pantalla

Aquí empieza lo bueno, abajo pongo lo importante en lo que hay que fijarse sobre la pantalla a la hora de comprar un monitor para programar.

Fabricante

Básicamente dos: LG o AU Optronics.

No he leído en ningún sitio que uno sea mejor que el otro. LG tiene patentada la marca “IPS” aunque ambos fabricantes utilizan la misma tecnología, AU Optronics, lo suele bautizar con otro nombre “AHVA IPS” o similar.

Tipo de panel

Muy importante. Básicamente hay tres tipos: TN, VA e IPS (o AHVA IPS si el fabricante es AU Optronics).

Del tipo de panel dependen ciertos parámetros como: el ángulo de visión, la reproducción de color, el tiempo de respuesta, brillo, contraste, coste de producción, etc.

Muy resumido:

  • TN es para gamers: bajos tiempos de respuesta del orden de 1ms y poco ángulo de visión
  • IPS es para programadores y diseñadores: mejor reproducción de color, tiempo de respuesta suficiente, ángulo de visión grande para trabajar por parejas
  • VA es como cagar a medias, ni lo uno ni lo otro

Profundidad de bits del panel

8 bits o 10 bits. 8 bits es más que suficiente para programar. 10 bits sólo para tareas muy concretas de diseño.

Hay una tercera variante que es 8 + 2 bits, el panel soporta 8 bits, pero se simula hasta 10 bits mediante un algoritmo FRC.

Aspect ratio, tamaño, resolución y DPI

Estas especificaciones son de las cosas más importantes en las que fijarse y están las 4 relacionadas, así que las comento a la vez.

Tamaño

El tamaño, es el tamaño en pulgadas. Para programar lo que recomendaría es utilizar monitores de 24, 25, 27 pulgadas o hasta 32 pulgadas. Menos de 24 pulgadas me parece poco y más de 32 excesivo.

Resolución

La resolución es el tamaño en píxeles de la pantalla, normalmente expresado en píxeles en horizontal x píxeles en vertical. Básicamente hay tres tipos de tamaños de pantalla en píxeles (mal llamado resolución):

  1. FullHD: 1920×1080
  2. QHD: 2560×1440
  3. 4K o UHD: 3840×2160

Sí, también los hay de 5K, 8K o 10K, pero voy a obviarlos.

DPI

Por último el mal llamado DPI, que debería ser PPI (píxeles por pulgada) o en realidad la resolución. Normalmente y OJO porque esto es importante, una resolución o DPI válido para programar debería estar entre 90 y 110 DPI. Cuanto más cerca de los 110 DPI mejor.

Aspect Ratio

Respecto al aspect ratio, básicamente hay dos 16:9 o 21:9. Esta es una decisión muy personal, yo he decidido dejar a un lado las pantallas de 21:9 por el motivo que voy a comentar a continuación.

Lo que hay que tener en cuenta

Lo que hay que fijarse a la hora de comprar un monitor para desarrollar es que el tamaño de la pantalla en pulgadas y el tamaño en píxeles den una resolución (DPI) en torno a los 110 DPI. Y ya está, hay que grabarse a fuego esto en la cabeza.

Para calcular el DPI se puede utilizar esta web (pero vamos que es una división)

Y ahora algunos ejemplos de especificaciones que habría que descartar en un monitor para programar:

  • Para empezar cualquier monitor de 24 o más pulgadas FullHD (1920×1080) queda totalmente descartado como monitor válido para programar, ya que el DPI es muy bajo.
  • Cualquier monitor de más de 27 pulgadas (29, 32, etc.) QHD (2560×1440) queda descartado como monitor válido para programar por el mismo motivo.

Tamaño y resoluciones en las que hay que fijarse en un monitor para programar

  • 25 ó 27 pulgadas QHD (incluso 24, aunque en este caso tendría demasiada resolución)
  • 32 pulgadas 4K

Respecto a los monitores “Retina”

Y ahora viene la excepción que son los monitores “Retina” conectados a un Mac.

Un monitor retina tiene el doble de DPI del que corresponde a su tamaño. Por ejemplo, el nuevo iMac tiene 27 pulgadas, resolución 5K y un DPI de 217. ¿Casualidad? No.

El DPI es justo el doble de “lo aceptable” (unos 110). El motivo es que a nivel de sistema operativo se utilizan dos píxeles para iluminar uno, con lo cual la definición es mucho mayor.

Esto con otros monitores/sistemas operativos no ocurre y si nos encontramos con un monitor con un DPI menor que 90 o 100, veremos los caracteres (que es lo que interesa para programar) muy grandes y con poca definición. Y si utilizamos uno con un DPI mayor de 110 o 120, se verá todo muy pequeño.

En estos casos se acaba escalando la resolución a nivel de SO y se pierde definición.

Área útil o tamaño del marco

Esto a mí me parece poco importante, pero viene a decir el tamaño de la pantalla útil o dicho de otra manera, lo gordo que es el marco en comparación con la pantalla.

Ahora está de moda los monitores sin marco, pero personalmente me parece una pijada, sobretodo si encarece el precio.

Backlight

Cualquier cosa acabada en LED es suficiente.

Espacio de color

Esto es algo en lo que los programadores no deberíamos fijarnos demasiado. Por lo general, los monitores suelen soportar el 99% o 100% del espacio de color sRGB, más que suficiente para programar.

Para tareas de diseño (incluso tienen que ser muy específicas), puede interesar un monitor que soporte el 100% de Adobe RGB, pero lo dicho, sólo para diseñadores profesionales y en cualquier caso, esto hace que el precio del monitor suba mucho.

Brillo y contraste

Especificaciones no demasiado importantes para un monitor para programar. En cuanto el brillo 350 cd por metro cuadrado sobradísimo. Y en cuanto al contraste veréis especificaciones dispares, el caso es que no hay una manera estándar de medir el contraste, así que ni lo comento.

Ángulo de visión

Esto va directamente ligado al tipo de panel. Recordad, monitor para programar tiene que ser IPS y por lo tanto el ángulo de visión será de unos 178º.

Tiempos de respuesta

De nuevo, los tiempos de respuesta van ligados al tipo de panel. Para gamers es importante que el tiempo de respuesta sea bajo (1ms) y sobretodo que la latencia sea muy baja (sobretodo en juegos de precisión como shooters).

En monitores para programar, la latencia es poco importante, cualquier cosa por debajo de 30ms está bien, y el tiempo de respuesta cualquier cosa entre 5 y 10ms suficiente. Obviamente cuánto más bajos estos tiempos mejor.

Frecuencias

Para programar es más que suficiente con 60Hz, menos de 60Hz puede molestar para trabajar, más de 60Hz (burradas como 144Hz o 240Hz) sólo para gamers.

Ojo porque hay monitores que aceptan 60Hz o más, pero dependiendo de la tarjeta gráfica o del tipo de cable que utilicemos sólo conseguiremos hacerlos funcionar a 30Hz (este es el caso de monitores 4K con cable HDMI 1.4)

Consumo eléctrico

Cuanto menos mejor, pero no es algo excesivamente importante.

Dimensiones, peso y color

Para mí, esto es poco importante, simplemente ojearlo si contáis con espacio reducido, tenéis que transportar frecuentemente el monitor o queréis que vaya a juego con alguna otra cosa…

Ergonomía

Para mí esto es bastante importante. La mayoría de monitores cuenta con soporte VESA (un estándar para colgarlos en la pared), aunque para programar yo no colgaría el monitor en ningún sitio.

Lo importante aquí es que el monitor se pueda regular en altura (hay monitores que no se puede), para poder tenerlo correctamente a la altura de la vista. También puede ser importante que se pueda rotar en todas direcciones, ponerse vertical, etc.

Audio

Esto dependerá del caso, para mí no es importante, pero sólo destacar que hay monitores sin altavoces que pueden resultar mejor económicamente (no mucho pero algo).

Conectividad

Esto es relativamente importante. Hoy en día como mínimo un monitor para programar se debe de poder conectar por HDMI y Display Port. DVI y VGA ya es un poco legacy y depende del ordenador al que lo vayas a conectar.

En el caso de Display Port, mínimo la versión 1.2 para que vaya fino en Mac. En el caso de HDMI o bien versión 1.4 o 2.0 si se trata de un monitor 4K y queremos sacar los 60Hz.

USBs varios (mejor 3.0 que 2.0, aunque para mí es indiferente) y salida y entrada de audio, los veo como opcionales.

Accesorios y otras historias

Algunos monitores vienen de serie con los cables para ser conectados al ordenador (HDMI, Display Port, etc.) y otros no. Es un detalle, pero que si no tienes los cables, puede hacer que tengas que invertir unos cuantos € en cables.

Respecto a otras cosas en qué fijarse. Si la pantalla es mate o brillo, en cualquier caso que cuente con Anti-Glare (anti reflejos).

Defectos de fabricación

Por último algo en lo que hay que fijarse, y para ello recomiendo hacer una búsqueda en Internet o en los comentarios de Amazon, son los posibles defectos de fabricación de determinados monitores.

Y ojo que no me refiero a que pueda tener defectos de fabricación (que estadísticamente todos los monitores los tienen), sino que haya alguna serie o modelo que haya salido especialmente defectuosa.

3 tipos de defectos de fabricación, de menos a más importantes:

  1. Píxeles muertos: Píxeles que no se iluminan. Normalmente los fabricantes no aceptan cambios si el número de píxeles muertos no supera un cierto umbral
  2. Fugas de luz o light bleeding: Luz blanca que aparece en las esquinas del panel debido a un defecto de fabricación.
  3. Ghosting: Efecto que hace que las imágenes se queden en la pantalla una vez se apaga el monitor.

Dicho esto es buena idea comprar en alguna tienda donde se admitan devoluciones (AKA Amazon Premium).

Y ya para terminar igual te interesan estos trucos para comprar más barato en Amazon.

Buena suerte!