Scrum va de cómo gestionar el desarrollo de un producto de software. Y remarco PRODUCTO, con un modelo de negocio detrás, algo innovador que resuelve un problema real o una necesidad, con proyección de mercado y con intención de ponerlo disponible a usuarios reales cuanto antes.
Scrum va de gestión ágil y si va unido a desarrollo ágil, mucho mejor.
¿Por dónde empezar a aplicar Scrum?
Escribe en dos líneas el objetivo de tu producto, a quién va dirigido y qué problema resuelve. Si quieres prepara un elevator pitch para contarle a cualquiera en dos minutos de qué va tu producto.
1. La técnica PERSONAS para definir roles de usuario
Describe utilizando tarjetas las PERSONAS (roles) a las que va dirigida el producto, ponles nombre y apellidos, cara, a qué se dedican, cuáles son sus aficiones, si tienen familia…
Pon estas tarjetas visibles a tu equipo, para que no olviden para quién están desarrollando el producto, quiénes son sus usuarios.
2. Qué, quién, para qué y cómo. Sin esto no vas a ninguna parte
Escribe en tarjetas lo que van a poder hacer esas PERSONAS en tu aplicación (historias de usuario). Quién, qué y para qué. Y en la parte de detrás cómo lo vas a validar cuando esté terminado (pruebas de aceptación).
3. Ni rockstars, ni ninjas, ni recursos… personas comprometidas
Scrum va de cerdos y gallinas
Reúne a un equipo de desarrolladores técnicamente cualificado. No menos de 3 y no más de 10. Que sepan todos de todo, expertos, que estén al día, que sepan de ingeniería del software, desarrollo ágil y que se lleven bien. Explícales tu producto, tus usuarios y que estimen cuánto les costaría desarrollar cada tarjeta (planning poker). Las que cuesten más de 5 días, divídelas en historias más pequeñas. (product backlog)
4. MVP
Ordena las tarjetas, lo más prioritario o importante se hará primero. Piensa en tus usuarios, qué van a querer utilizar antes. Ve a lo sencillo (MVP).
Define terminado.
Mejor si terminado == algo que ya puedan utilizar tus usuarios.
5. ¿Cómo planificar un sprint?
Pregunta a tu equipo cuánto trabajo van a poder hacer las 2 próximas semanas y selecciona tarjetas que sumen ese tiempo. Dales libertad para que se autogestionen y empiecen a desarrollar (sprint).
Ponlo todo en un panel, visible y que se pueda tocar (kanban). Pon visible la hora del daily meeting y la fecha de revisión del sprint.
6. ¿Qué son los daily meetings?
Cada día, revisad TODOS juntos las tarjetas de pie alrededor del panel de Scrum, durante no más de 10 minutos, a la misma hora y al principio del día (daily meeting). Qué ha hecho cada uno el día anterior, qué va a hacer hoy y qué problemas se ha encontrado. Actualizad las tarjetas con el tiempo que falta para terminar y que esté disponible para los usuarios. Muestra el progreso del sprint en un gráfico (burndown).
Los problemas de gestión los resuelves tú (product owner), los problemas técnicos los resuelve tu equipo.
No hay cambios hasta el final del sprint.
7. ¿Cómo validar el trabajo de un sprint?
Pasadas dos semanas, revisa el trabajo completado (reunión revisión sprint). Prueba la aplicación en vivo, comprueba que funciona como esperabas, valídalo y ponla disponible a tus usuarios.
8. Scrum va de mejora contínua
Dedica un rato a discutir qué se puede mejorar, una buena técnica son las retrospectivas de estrella de mar.
Utiliza el feedback de tus usuarios, tu equipo para añadir cambios, bugs, nuevas historias, nuevas PERSONAS, etc.
Estimad lo nuevo.
9. Repite
Dedica el final del día, a seleccionar tarjetas que sumen otras dos semanas de trabajo de tu equipo.
Ve al punto 5 y sigue desarrollando tu increíble producto
¿Qué más aprender sobre Scrum?
Esto es un resumen muy resumido de lo que es Scrum. Scrum es un framework (un conjunto de buenas prácticas ágiles) para aplicar gestión ágil a proyectos de software. No es ningún dogma así que se puede adaptar a cualquier equipo, producto o empresa.
Hay mucha bibliografía en Internet, gurús, cursos online, presenciales, vídeos, … pero lo mejor es poner Scrum en práctica, equivocarse y aprender
Muy buen articulo amigo, felicidades, me resuelves algunas dudas. Me gusta la filosofía de esta metodología, pues para un país donde las empresas son pequeñas y no tiene los recursos para llevar acabo proyectos costosos en relación al tiempo de desarrollo viene muy bien. Ademas siempre un Cliente quiere ver su idea materializada, algo tangible.. muy bueno.. espero aprender mas acerca de esta metodología.. saludos..
Gracias por el comentario
Sobre Scrum hay mucho escrito pero lo mejor es llevarlo a la práctica, fallar y aprender
Suerte
Excelente
Buenísimo el aporte, agradecido.
Genial, un resumen muy útil. Muchas gracias.