El ultrabook que uso para ir a la universidad. Como ya expliqué hace unas semanas, he vuelto a la universidad y una de las cosas que más me han llamado la atención es que prácticamente nadie utiliza un portátil y la gran mayoría de alumnos toma apuntes en papel.

Hoy voy a hablar sobre el Macbook que uso para ir a la universidad y cómo mejora la experiencia de ir a clase el utilizar un ultrabook. Por si le sirve a alguien…

¿Por qué uso un ultrabook?

Este verano cuando me aceptaron en el máster, decidí comprarme un ultrabook. Los motivos por los cuales me compré un Macbook 12 fueron fundamentalmente tres:

  1. Tres de sus características técnicas: Pesa 900 gramos, la batería dura 10 horas y no tiene ventilador.Estuve valorando otras alternativas como el DELL xps 13 o el HP Spectre. El DELL supera en casi todo al Macbook 12, pero pesa 300 gramos más y la batería no dura ni la mitad. Y el HP presume de ser el portátil más fino del mundo, pero aún así, pesa más que el Macbook 12.
  2. MacOS. Sinceramente, no me veo usando Windows y menos para programar. Y para pasarme a Linux, tendría que renunciar a los programas de edición multimedia que uso en Mac (Adobe Suite y otros). Si me voy a gastar más de 1000€ en un ultrabook, quiero que me sirva para todo
  3. Podía conseguir el Macbook ahorrándome un 35% en su precio de venta. En los últimos años, Apple ha hinchado muchísimo los precios de sus portátiles. Aún así, hay un truco para conseguir un Macbook mucho más barato.

Independientemente de usar un Macbook o no, para mí, la clave está en encontrar un ultrabook que cumpla las tres características que he mencionado, a la vez: El peso, por comodidad. La duración de la batería, por autonomía y evitar llevar el cargador (que aumenta el peso que tienes que transportar). Y en este caso, el hecho de que el Macbook no necesite ventilador, lo hace más silencioso e indica que está optimizado para que no se caliente en exceso.

Otras características técnicas como: resolución de pantalla, velocidad del procesador, etc. son contraproducentes porque reducen la duración de la batería y aumentan el peso y la temperatura.

¿Cómo configurar un Macbook para usar en un máster de data science?

De momento no he instalado prácticamente ninguna de las aplicaciones para Mac que suelo utilizar.

Lo que sí he hecho es realizar la configuración básica que hago en cualquier Macbook para empezar a desarrollar.

Para mí, lo mínimo son estas aplicaciones:

  1. iTerm 2 y MacPorts como herramientas para mejorar la productividad
  2. SublimeText como editor de texto
  3. Vagrant y/o Docker como herramientas de virtualización
  4. Google Drive y git (instalado desde MacPorts) como herramientas colaborativas

¿Cómo uso el MacBook en clase?

Bien, ya tengo el Macbook, ya me he instalado 4 aplicaciones y así es cómo lo uso cuando llego a clase.

Google Drive para gestionar apuntes

Me he creado un carpeta en el disco sincronizada con Google Drive con todo el contenido del máster y lo he organizado por cada uno de los bloques. Donde en cada bloque meto sólo el material que nos pasan.

macbook universidad

A parte, tengo una carpeta con apuntes, que tomo directamente en documentos de Google Drive.

Por último, tengo un par de carpetas para incluir los trabajos y otro para el contenido que gestiono con git.

Uso Google Drive por tres motivos:

  1. Es fácil editar y compartir
  2. No dependo de mi portátil para acceder a los apuntes
  3. Está todo el contenido indexado, con lo que puedo usar la caja de búsqueda para acceder a cualquier documento

Vagrant para gestionar entornos

En un máster de data science hay que utilizar muchas herramientas de desarrollo diferentes.

Lo más sencillo para mí es gestionarlo todo a través de máquinas virtuales Vagrant. En este caso, no uso Docker, porque creo que algunos profesores del máster no lo conocen y me complicaría el hecho de que puedan probar algunos de los trabajos.

De todas formas, todo el “provisioning” lo hago con shell scripts, osea que es independiente de Vagrant, Docker o lo que sea.

Todas las máquinas virtuales que voy creando las subo a un repositorio público que tengo en Github. Hasta ahora hay varias con configuración para instalar Jupyter, RStudio Server, Anaconda, etc.

Con esto me aseguro de que los entornos de desarrollo los puedo lanzar en cualquier sitio y por tanto no dependo de ningún portátil para poder hacer las prácticas.

SublimeText y git para gestionar el código

En cada asignatura, cada profesor nos pasa algo de código, cada uno de su padre y de su madre, sin ningún criterio para organizar los ficheros, ni el “naming“, ni nada.

ultrabook-universidad-02

Así que, tener un editor de texto que permita buscar con facilidad entre un conjunto de carpetas es fundamental.

Para gestionar el código que tengo que desarrollar, estoy usando un repositorio privado en Bitbucket. No es lo que me gustaría, pero bueno, tampoco quiero joderle el negocio a nadie, publicando cosas que no debería.

Una vez más, con git me aseguro que no dependo de mi Macbook para poder seguir desarrollando.

Markdown y LaTeX

Para editar los trabajos que hay que entregar hasta ahora he usado Markdown y MacTex (una distribución de LaTeX para Mac). En ambos casos, exportando el documento a PDF.

Conclusión

Y eso es todo. Al final se trata de intentar tenerlo todo “in da núvol“, bien organizado, indexado, utilizando revisiones y poder automatizar cosas.

Si no te habías planteado nunca el utilizar otra cosa que no sea “papel y lápiz“, ya sabes que sí se puede U__U