Normalmente, lo primero que hago cuando empiezo una nueva webapp (o aplicación web) es crear un pequeño sistema de plugins que haga fácil crear nuevos componentes o widgets de UI y que se puedan reutilizar entre diferentes webapps.

En la aplicación web que estoy desarrollando actualmente he decidido además meter un pequeño huevo de pascua y viendo las reacciones de todos los que lo han visto va a ser una práctica habitual a partir de ahora :). La aplicación web lleva 3 meses en pre-producción, de momento sólo accesible por el cliente. Dentro de 3 meses pasará a producción y empezarán a entrar usuarios finales. El primero que encuentre cómo liberar el huevo de pascua recibirá un premio 🙂

Además, al ser un plugin va de serie en todas las webapps que estamos haciendo últimamente (lo que hace el aburrimiento)
 

¿No sabes qué es un huevo de pascua?

En informática, los huevos de pascua son mensajes, gráficos, efectos de sonido, o cambios inusuales en el comportamiento de los programas, que se producen después de introducir ciertos comandos no documentados, clics con el ratón, o combinaciones de teclas

 

Huevos de pascua conocidos

 
Los más conocidos últimamente son los huevos de pascua (o “easter eggs”) que mete Google en algunas de sus aplicaciones web, principalmente en su buscador. Click aquí para ver algunos de los huevos de pascua de Google. La verdad que algunos enganchan o al menos sorprenden. 
 

¿Por qué meter un huevo de pascua en tu webapp?

 
En mi caso me conformo con que mis usuarios (y mis compañeros de trabajo) se peguen un buen susto o unas risas.

De momento no doy más pistas. Para este huevo de pascua he utilizado la librería raptorized de los cracks de Zurb 🙂

 
webapp huevo pascua 2
 
¿Y tú has metido algún huevo de pascua en alguna de tus aplicaciones?